domingo, 15 de julio de 2012

Tormenta solar arribará a la Tierra


  • La NASA informó que la radiación viaja a cinco millones de kilómetros por hora
  • Este sábado se registrará el evento, que podría ocasionar interrupción en satélites

DALLAS, ESTADOS UNIDOS (13/JUL/2012).- Una tormenta solar arribará a la Tierra este sábado provocando condiciones geomagnéticas que pudieran causar interrupciones en las señales satelitales y de radio, informó hoy la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).





El Sol registró una enorme llamarada y erupción de plasma solar, conocida como eyección de masa coronal o CME, que ahora está viajando directamente hacia la Tierra a unos cinco millones de kilómetros por hora.

Se espera que la radiación o efectos de la erupción solar lleguen a la Tierra entre las 5:00 y las 9:00 horas tiempo del este de Estados Unidos (9:00 hasta 13:00 GMT) del sábado, según las previsiones de los investigadores de la NASA y del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA.

La erupción solar de este jueves fue clasificada oficialmente como una llamarada de clase X1.4, por lo que viene a ser la más fuerte del verano hasta ahora.

La llamarada y CME surgió de una masiva mancha solar conocida como AR1520, que los científicos dicen puede ser de hasta 300 mil kilómetros de largo.

La llegada de la radiación por la eyección de masa coronal a la Tierra probablemente genere tormentas geomagnéticas moderadas que perduren hasta el domingo, con posibilidades de causar interrupciones temporales en las señales de radio y de satélite, además de las redes de energía.




sábado, 14 de julio de 2012

Viaje a Marte a través del teléfono o la tableta


La NASA ha presentado una aplicación para aprender a manejar algunos de sus robots en 3D, como 'Curiosity', que aterrizará en Marte el próximo 6 de agosto. La aplicación está disponible de manera gratuita para iPhone y iPad. Spacecraft 3D utiliza animaciones para mostrar cómo se puede maniobrar y manipular los componentes externos de la nave.
De momento, la NASA ha comenzado con dos de sus múltiples vehículos, Curiosity, y las naves gemelas Ebb y Flow, de la misión GRAIL, que orbitan la Luna.
"Con Spacecraft 3D y un dispositivo móvil, puedes poner modelos tridimensionales en alta definición, literalmente, en manos de los niños de todas las edades", dijo Stephen Kulczycki, subdirector de comunicaciones y educación del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JLP) de la NASA en Pasadena (California).
Y es que esta aplicación es una de las primeras que utiliza la "realidad aumentada" (RA), que da al usuario una visión directa de un entorno físico del mundo real, con elementos virtuales, creando una realidad mixta en tiempo real.
Según Kevin Hussey, director de tecnología de visualización en el JPL es como si el usuario fuera el director de una película de Hollywood, mueve la cámara del teléfono o de la tableta arriba o abajo, a derecha o izquierda y "la perspectiva de la nave se mueve contigo".
"Es una forma estupenda de estudiar una nave de la NASA en 3D", aseguró. La NASA prevé incorporar a este proyecto la sonda Cassini, que está orbitando Saturno; la sonda Dawn, que ha investigado el asteroide Vesta y estudiará el planeta enano Ceres; y las Voyagers, que estudian los límites de nuestro sistema solar, y la aplicación también estará disponible en otros formatos.

viernes, 13 de julio de 2012

¡Un planeta entero desaparece barrido por una erupción solar!


Esos temores que nos entran cuando nuestro astro rey lanza kilométricas lenguas de fuego y en la Tierra nos parece casi percibir esa tremenda ola de calor, se hacen todavía másacusados cuando vemos estas imágenes de la NASA.
La agencia espacial ha detectado un planeta situado a 63 años luz que ha sido arrasado por una erupción solar de tal magnitud que lo ha envuelto con temperaturas de más de 1.000 grados centígrados!
Esta es la primera vez que la NASA ha podido observar de forma directa el efecto de una llamarada solar sobre un cuerpo celeste de este tipo.
Gracias a la detección que realizó el telescopio Swift de una onda en el espectro de los rayos-X que se dirigía alremoto planeta HD 189733b desde la estrella en torno a la que orbita, el cuerpo celeste fue enfocado por el telescopio espacial Hubble, que pudo recoger las imágenes en el preciso instante en el que las capas superiores del citado planeta recibían la terrible radiación.
La reacción ocurrida en la atmósfera del planeta fue liberar al espacio unas 1.000 toneladas de gas por segundo a velocidades de casi 500.000 km/h mientras ha durado la tormenta solar.
Si esto mismo hubiera afectado a un planeta rocoso como el nuestro, los científicos afirman que habría supuesto la desaparición de la atmósfera, y por ello, la completa desaparición de toda vida sobre la superficie de nuestro planeta… Vamos, que como vulgarmente se decide, ¡habríamos muerto todos fritos como chicharrones!

Fuente

Galaxia de cuando el universo tenía una edad de sólo 800 millones de años


Se ha descubierto una galaxia excepcionalmente distante, clasificada por ahora entre los 10 objetos más lejanos en el cosmos. La luz de la galaxia recientemente detectada fue emitida cuando el universo tenía unos 800 millones de años, sólo un 5 por ciento de la edad que tiene ahora, y su evolución estaba en una etapa arcaica que hoy resulta difícil de imaginar.

Un equipo de astrónomos dirigido por James Rhoads, Sangeeta Malhotra, y Pascale Hibon de la Universidad Estatal de Arizona, ha identificado la remota y antiquísima galaxia después de escrutar un sector del firmamento del tamaño aparente de la Luna vista desde la Tierra, mediante los Telescopios Magallanes, en el Observatorio de Las Campanas en Chile.


La galaxia, llamada LAEJ095950.99+021219.1, es un raro ejemplo de aquella época del pasado remoto, y ayudará a los astrónomos a mejorar sus conocimientos sobre  el proceso de formación de galaxias.


Esta galaxia, al igual que otras que Malhotra, Rhoads y sus colegas examinan, es de brillo extremadamente débil y fue detectada mediante la luz emitida por el hidrógeno ionizado.


Discernir los detalles de objetos tan lejanos es difícil, ya que las imágenes de galaxias del pasado remoto como ésta son borrosas y de brillo débil.


Fuente.

Los planetas con las órbitas más cercanas entre sí

Se ha descubierto en un sistema solar que dos planetas siguen órbitas, muy cercanas a su estrella, que les llevan a aproximarse el uno al otro hasta una distancia que es incluso menor que la típica para bastantes satélites de planetas como Júpiter. Estos dos mundos son los planetas con las órbitas más cercanas entre sí de los que se tenga conocimiento.


























El equipo de investigación, dirigido por Josh Carter, del Centro para la Astrofísica, en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, y Eric Agol de la Universidad de Washington en Seattle, en Estados Unidos ambas instituciones, empleó datos del telescopio espacial Kepler, de la NASA, que mide el oscurecimiento sutil del brillo de más de 150.000 estrellas en busca de los planetas que pasan periódicamente por delante de ellas, desde la perspectiva visual de la Tierra, e interceptan una diminuta pero delatadora fracción de su luz. El planeta más interior de esa singular pareja, al cual se le ha dado el nombre de Kepler-36b, gira alrededor de su estrella cada 13,8 días terrestres, y el planeta exterior, Kepler-36c, lo hace cada 16,2 días. En el máximo acercamiento entre los dos planetas, la separación entre ambos es de tan sólo 1,9 millones de kilómetros (1,2 millones de millas). Eso es apenas cinco veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Kepler-36c visto desde Kepler-36b. (Foto: Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) Kepler-36b es un mundo rocoso, cuyo radio es 1,5 veces mayor que el de nuestro planeta, y tiene 4,5 veces la masa de la Tierra. Kepler-36c es un gigante gaseoso con un radio 3,7 veces mayor que el de la Tierra, y 8 veces la masa de nuestro planeta. La extraña pareja planetaria orbita alrededor de una estrella ligeramente más caliente que nuestro Sol, y un par de miles de millones de años más vieja que él. Esos dos mundos están ubicados a unos 1.200 años-luz de nosotros.


jueves, 12 de julio de 2012

Encontrado un sistema estelar gemelo al nuestro


DESCUBIERTO UN SISTEMA GEMELO AL NUESTRO

Fotografía por Dana Berry, National Geographic


Los astrónomos han encontrado a nuestro gemelo estelar: Un sistema planetario demasiado parecido al nuestro.
El sistema ha recibido el nombre de GJ676A, y consiste en dos planetas rocosos cercanos a su estrella principal, con dos gigantes de gas orbitando más lejos, teniendo un gran parecido pero también siendo mucho más extenso que el nuestro.
El planeta mas pequeño del sistema antes mencionado tendría al menos cuatro veces la masa de la tierra, mientras que el más grandes de los gigantes de gas tendría cinco veces el tamaño de Júpiter.
Otro sistema multiplanetario descubierto ha sido el HD10180, y es el más rico de los conocidos, pues cuenta con entre siete y nueve planetas en torno a su astro principal. En este, los planetas orbitan muy cercanos unos a otros y son gigantes de gas, mientras que en el GJ676A también los hay rocosos, aunque se diferencian de nuestro sistema porque sus orbitas son mucho más largas que las nuestras, tardando algunos planetas hasta 4000 días en completar un ciclo completo.
Posibilidades para descubrir nuevos planetas oscuros hasta ahora
Anglada Escudé y su equipo utilizaron una Nueva técnica de análisis de datos para detector los planetas pequeños en torno a la estrella, que ya se conocía por albergar a un gigante de gas.
 “Esto es un avance, pues puede que aun no conozcamos muchos planetas ocultos en sistemas ya conocidos, y con esta técnica podremos descubrirlos” según ha dicho Anglada Escudé.

La NASA encuentra una quinta luna que orbita en Plutón

El telescopio Hubble descubre la luna P5, con dimensión entre 10 y 25 kilómetros


El telescopio espacial del Hubble descubrió una quinta luna que orbita alrededor de Plutón, planeta enano del sistema solar, y aumentó la curiosidad de los científicos en este sistema más complejo de lo que se pensaba. 



La Agencia Espacial estadounidense (NASA) anunció hoy que la quinta luna conocida de Plutón, nombrada P5, tiene forma irregular y una dimensión de entre 10 y 25 kilómetros con una órbita circular de unos 93 mil kilómetros alrededor del planeta. 

Los científicos se han quedado asombrados tras este hallazgo de la complejidad del sistema de un planeta enano y helado como Plutón, con órbitas "cuidadosamente dispuestas, un poco como si fueran muñecas rusas". 

La teoría que parece imponerse es que las cinco lunas de Plutón son resultado de un impacto entre Plutón y un cuerpo celeste del cinturón de Kuiper hace miles de millones de años. 

El descubrimiento permitirá hacer un mejor uso de los instrumentos de la sonda New Horizons cuando pase por el sistema de satélites de Plutón en 2015. 

El descubrimiento hace indicar que puede haber una nube de partículas pequeñas orbitando Plutón, lo que podría poner en peligro la misión de New Horizons, que la NASA lanzó en 2006. 


Fuente.

Telescopio online gratuito

Hola amig@s.

Como aficionado a la astronomía quiero empezar este blog proporcionándoles una página donde hay telescopios online gratuitos donde pueden solicitar alguna foto de su estrella, galaxía o planeta favorito a tiempo real.

Yo lo he probado por primera vez hace unos días, no siempre salen las fotos como deseamos, ya sea por cielos nublados o por algún problema técnico, pero merece la pena.

Aquí les dejo dos de las fotos que pedí y debajo os dejo la página, un saludo !

Aquí me enviaron la primera foto que pedí, la luna. Como podéis ver no salió del todo bien, pero bueno, no deja de maravillarme nuestro satélite más próximo.

Aquí tenemos a nuestra estrella, el sol, ésta si salió realmente bien, podemos apreciar las manchas solares nítidamente.

Las fotos os la envían al correo que solicitéis al día siguiente de pedirlas. ¡ Pide la tuya !

Página: http://mo-www.harvard.edu/OWN/